Oferta de Empleo: Enfermero/a Escolar Colegio Nuestra Señora del Pilar (Valladolid)
1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO | |
Colegio | Colegio Nuestra Señora del Pilar Valladolid |
Nombre del puesto | Enfermero/a escolar |
Área Funcional | Personal complementario titulado |
Salario | Según convenio. |
2. MISION DEL PUESTO |
La enfermería escolar es vital para nuestro proyecto educativo marianista para conseguir la formación de nuestros alumnos en una educación integral y plena en un estilo relacional marianista.
La Enfermera/o Escolar es el profesional que, dentro del ámbito del Centro y de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro (PEC), tiene la responsabilidad de proporcionar de forma individualizada, o en su caso, de forma coordinada dentro del equipo escolar, los cuidados propios de su competencia al alumno/a de modo directo, integral o individualizado. En el ámbito educativo, además, ha de prestar un servicio que permita aumentar la capacidad del individuo y de la comunidad escolar, para prevenir, detectar y solucionar sus problemas de salud. Las responsabilidades que la enfermería escolar desarrolla en el colegio incluyen: – Tareas asistenciales y de seguimiento de los alumnos/as con necesidades sanitarias especiales. – Educación para la salud y la formación sociosanitaria. – Tareas administrativas con comunicación directa a la comunidad educativa y capacidad investigadora. – Soporte interno al equipo de prevención de riesgos laborales. – Control de dietas, intolerancias, alergias y vigilancia de buenos hábitos saludables en el comedor escolar.
|
5. FUNCIONES Y TAREAS |
Funciones |
Terapéutica-asistencial:
Proporcionar las medidas terapéuticas establecidas por prescripción facultativa, administrando y controlando la medicación y prestando asistencia en accidentes y atendiendo las urgencias. Revisar la evolución de la patología del alumno a través de informes médicos y seguimiento en el contexto escolar, para establecer pautas de actuación educativas adecuadas. Acompañamiento y apoyo a los alumnos y familias con problemas crónicos de salud. Educación para la salud. Educar en la adquisición de hábitos saludables a la comunidad escolar. Enseñar las medidas y pautas correctas de: alimentación, higiene corporal, higiene ambiental, reconocimiento y prevención de accidentes… así como de las consecuencias que se pueden derivar y riesgos/precauciones a tener en cuenta. Educación para la prevención de trastornos de la conducta alimentaria y adicciones, así como la promoción de una salud mental positiva y de relaciones de pareja saludables (alumnos de secundaria). Fomentar el auto cuidado de los alumnos dependiendo de sus capacidades con respectos a la cura de heridas, normas básicas de primeros auxilios, uso adecuado de la medicación y técnicas sanitarias específicas sanitarias (sondajes, aspiraciones, control de enfermedades crónicas…) Con respecto a las familias: Educación para la salud, asesoramiento y orientación. Participación en el plan de acogida a familias establecido por el colegio. Participación en las reuniones programadas por el centro con las familias de los alumnos de los distintos ciclos, cursos o niveles de formación académica. Intervención de forma individual para abordar conjuntamente temas de salud y problemas específicos del alumnado Información sobre el acceso a servicios sanitarios adecuados para el alumno. Establecimiento, junto con la familia de alumnos con necesidades educativas especiales relativas al ámbito sanitario, criterios de actuación unificados dentro y fuera del centro para alcanzar el máximo desarrollo personal del alumno. Seguimiento coordinado de alumnos con patologías degenerativas para retrasar y prevenir patologías asociadas y evitar situaciones de riesgo, o en su caso la administración de cuidados paliativos que garanticen la mejor calidad de vida posible. Promoción, mediante programas dirigidos a las familias, de la importancia de la prevención como herramienta fundamental para reducir los problemas de salud que actualmente padece nuestra sociedad. Con respecto al colegio: Realización de propuestas para el PEC (proyecto educativo del centro). Formulación de propuestas en el ámbito de sus competencias, al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración del proyecto educativo y la programación general anual. Elaboración de propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica relativas a su ámbito de actuación para su inclusión en los proyectos curriculares del centro. Seguimiento y evaluación de las líneas de actuación sanitaria y programas de Educación para la Salud, que formarán parte de los proyectos curriculares del centro, proponiendo aquellas actuaciones prioritarias que por curso escolar han de ser recogidas en la programación general anual Funciones administrativas: Organización y manejo de la información sanitaria en la plataforma educativa EDUCAMOS. Registro de intervenciones en historia de enfermería y custodia de informes médicos. Redacción de avisos relacionadas con aspectos sanitarios que afectan a la comunidad escolar (alergia, intolerancias, medicación y problemas relevantes relacionados con la salud…) Registro diario de incidencias. Redacción de parte de incidencias de enfermería relevantes para la familia. Elaboración de fichas sistemáticas de evolución y seguimiento, en el alumnado que lo requiera. Recogida y custodia de toda la información médica enviada y transmitida por la familia. Registro de la hoja de medicación con nombre del alumno, ciclo, fármaco, dosis y horario. Registro y actualización de información sanitaria en bases de datos a través de un registro informático común de enfermería escolar. En la actualidad, la enfermería escolar asume la coordinación COVID-19 junto con el equipo directivo.
|
6. COMPETENCIAS
Capacidades que, puestas en acto en forma de conducta, dan lugar a un desempeño adecuado de la tarea (Señala las 5 competencias que requiere el puesto en orden descendente de importancia, siendo 1 la más importante y 5 la menos importante y realiza las observaciones correspondientes) |
Compromiso e identificación con los valores del carisma marianista y su estilo relacional, la ética profesional del cuidado y el “respeto sagrado” a los alumnos/as: “Rol del cuidador al estilo marianista”.
Empatía terapéutica, disposición de ayuda y actitud compasiva para entender las problemáticas de alumnos/as y familias. Capacidad de comunicación terapéutica y de relación interpersonal con los alumnos/as y las familias. Habilidades de liderazgo y trabajo en equipo con el profesorado, el equipo directivo, el personal del comedor y el PAS. Capacidad de valoración, interpretación de información, elaboración de juicios clínicos y planificación de intervenciones de cuidado más apropiadas para dar respuesta a las necesidades de alumnos/as, familias y comunidad educativa. Capacidad para educar, facilitar, acompañar y apoyar a los alumnos/as, familias y comunidad educativa en el autocuidado y gestión de los problemas de salud-enfermedad desde una perspectiva integral contemplando las dimensiones física, psicoemocional, social y espiritual. Autocontrol y capacidad de toma de decisiones ante situaciones de urgencia y emergencia. Capacidad de gestión de los recursos estructurales y materiales haciendo un uso eficiente de los mismos. |
7. FORMACIÓN REQUERIDA (Distingue lo necesario de lo deseable)
|
|
Titulación Básica | Título homologado de diplomado DUE/Graduado en Enfermería. |
Máster | Experto Universitario en enfermería escolar.
Formación en prevención de accidentes y primeros auxilios.
Se valoran especialmente los conocimientos y experiencia clínica o escolar en los niños y niñas (3-11) y adolescentes (12-18); prevención de riesgos laborales; primeros auxilios y cuidados de enfermería en urgencias y emergencias.
Se valorará especialmente la experiencia en gestión de casos Covid-19 en este último año 2020/21.
Se tendrán en cuenta otras titulaciones vinculadas al ámbito deportivo- socio sanitario. |
Formación específica |
Contacto: colegio@elpilarvalladolid.es
Persona de Contacto: Carmen de la Cal